viernes, 11 de diciembre de 2009

Domi del Postigo VS Antonio Gala


Ambos artículos realizan una crítica social, el artículo de Domi del Postigo denuncia las eficientes características de nuestra sanidad pública mientras que Antonio Gala arremete contra el gobierno criticando su actuación con respecto al sector agrario.
A pesar de esto, nada tiene que ver el artículo de la Opinión con el del periódico El Mundo.


El artículo de Domi del Postigo comienza arremetiendo contra todas las fuerzas políticas, siendo esto la introducción del texto.
Esto nos hace sentir que mientras nuestros políticos discuten, cazan y sólo miran por ellos (en vez de por el «pueblo»), la sanidad pública sigue ahí, dejando a «viejos meados» en las salidas de urgencias y estancada en sus posibilidades. ¡Qué injusto!
También se critica en este artículo esa absurda forma de juzgar a las personas, y es a través de su aspecto físico. ¿Por qué nadie quiere ayudar a Enrique? Realmente, en la sociedad en la que vivimos hacemos invisibles a estas personas porque parece ser que no nos gusta ayudar o que esto depende del aspecto de la persona.
Por otra parte, su lectura se hace entretenida. Es un texto escrito en primera persona y esto te acerca aún más a la historia.
El lenguaje utilizado es sencillo, a diferencia del artículo del Mundo. En ocasiones se utilizan frases cortas para llamar nuestra atención y remarcar determinadas ideas.
La forma de escribir de Domi del Postigo transmite al lector y lo conmueve, como si uno mismo/a hubiese vivido esa historia, y de verdad, te hace reflexionar sobre el tema en cuestión: las deficiencias de la sanidad pública española.
Pienso que llegar al lector no es fácil y escribir para hacerlo y conseguirlo es todo un arte.


En mi opinión, el artículo de Antonio Gala realiza una crítica de los problemas del sector agrario poco profunda, yo diría que sin complicaciones. Hablando en plata: pienso que se dedica simplemente a protestar de una forma barata y sin poner toda la carne en el asador. Esto es todo lo contrario a lo que Domi del Postigo ha hecho en el anterior artículo.
Como recurso utiliza la palabra «alguien» para referirse a la ministra y al Gobierno, y la verdad, me parece una forma de hacerlo un tanto desairada.
El texto no trasmite ni conmueve al lector tanto o nada en comparación al anterior.
Por otra parte, el lenguaje empleado no es tan sencillo.
Además utiliza frases muy largas, y el texto es bastante limitado en su extensión.
En definitiva y bajo mi punto de vista, es un artículo un tanto vacío de contenido, expresividad y que no llega al lector de la misma forma que lo puede hacer el artículo de Domi del Postigo.
Es escribir por trabajo supongo, y de una forma rutinaria, quizás sin mucho entusiasmo, y...No es que conozca a Antonio Gala, es que su artículo lo refleja.

viernes, 4 de diciembre de 2009

«Sin leer ni escribir hasta los seis»



«Se han adelantado demasiado los objetivos y los contenidos escolares para niños muy pequeños, con lo que el segundo ciclo de la educación infantil se convierte en una especie de miniprimaria para unos niños que deberían estar aprendiendo, tal vez, cosas parecidas a las que les enseñan, pero desde luego de otra manera», dice un estudio británico realizado en la Universidad de Cambridge.

Estoy de acuerdo. El aprendizaje de los niños y niñas en educación infantil no debe centrarse, como piensan muchos, en el mero aprendizaje de la lectoescritura y aritmética, es más, lo veo una locura...
¿Realmente creemos que se eleva el nivel educativo del alumnado mediante una educación formal, estructurada en materias y con horarios estrictos? ¿Así van a ir los alumnos y alumnas más preparados a primaria? Permitirme que humildemente responda un NO rotundo y me pregunte: ¿Qué prisas hay? Como decía mi abuela...despacito y con buena letra, pues eso, la educación en infantil debe ser sin presiones...pero con pasos firmes.

Creo que la clave del futuro alumno/a está en sus comienzos, en cómo aprendió, en cómo se le estimuló, cómo se le enseñó, cómo se le motivó....etc. Es decir, el tipo de enseñanza que recibió en sus primeras etapas. Entonces, si ya desde pequeños los agobiamos con materias, contenidos rigurosos...etc. Y llegan a primaria y más de lo mismo, y secundaria, y bachillerato...¡Qué educación más pobre!, ¿no?
En educación infantil los niños deben aprender algo más importante que los contenidos, es decir debemos enseñarles a trabajar en grupo (la socialización en esta etapa es fundamental), a expresarse, a moverse, a cantar, a imaginar, a fomentar sus ganas de aprender...etc

Sería muy enriquecedor llevar a cabo una metodología lúdica, una enseñanza interactiva en el aula utilizando la maestra diferentes recursos lingüísticos. Por ejemplo: contarles a los niños/as un cuento y posteriormente realizar comprobaciones de la compresión, pedirles que imaginen, que jueguen...etc. Cantar canciones con los niños, gesticulando mucho...etc.
¿Todo esto no resulta más enriquecedor que aprender a leer y a escribir?
De esta forma los niños aprenden a moverse, a expresarse, a relacionarse, a jugar, a conocerse....¿Y esto no son pasos previos a una educación formal?
No se puede empezar «el aprendizaje por el tejado», no podemos obviar ni saltar los pasos previos a esa educación formal (y en ocasiones aburrida) que recibirán durante sus próximos 10 años aproximadamente (y se dice rápido) de escolaridad.

Adelantar el aprendizaje formal no es sinónimo de elevar el nivel educativo de niños/as de 5 y 6 años, y lo siento por aquellos padres que piensan que sí, pero ya es hora de que salgan de su ignorancia. Con esa idea sólo conseguiremos dañar a largo plazo el aprendizaje de los preescolares. Como dice Carmen Ferrera: «todos los aprendizajes que se fuercen van a estorbar en el futuro».

¿Y a quién afectará de forma más negativa estos aprendizajes forzados en educación infantil? Pues que pregunta mas absurda, como siempre, a los más débiles, en este caso a aquellos niños y niñas más desfavorecidos social, económica y culturalmente. Para estos niños/as la escuela debe ser un lugar donde aprendan, se diviertan, jueguen, reciban cariño, hagan amigos....e intentemos en la medida de lo posible cubrir aquello que no tienen en sucasa.

Desgraciadamente todo esto no depende solo de los maestros/as ,ya que en ocasiones están atados de pies y manos y obligados por las exigencias y demandas de los padres, por la presión social...etc a elevar el nivel educativo, pero adelantando el aprendizaje, enseñando con premura la lectorescritura...etc.
Que cambie esta situación y se eliminen estas absurdas presiones sociales dependerá de todos y de todas. Y desde este artículo hago un llamamiento para cambiar esta situación y os invito a reflexionar sobre el tema.